lunes, 7 de agosto de 2017

PROPUESTA EDUCATIVA INTERCULTURAL

Propuesta en equipo interdisciplinario, para acompañar y participar en procesos educativos, interculturales, con docentes, padres y estudiantes indígenas o en cualquier colegio, con la comunidad educativa.



Misak  y Kuancamo son culturas indígenas que nos enseñan  como organizan la crianza y educación de los niños desde el mismo momento del noviazgo de la pareja, integrantes  de la comunidad preparan a quienes planean formar familia, en la crianza y educación de los hijos y la responsabilidad que esto implica para la conservación de principios y el rol que desempeñará el nuevo ser en todas las etapas de la vida, lo que garantizará la permanencia de la cultura, en sus valores, costumbres y sobre todo la fuerza de voluntad potenciada con su raíz ancestral, como son el amor por la naturaleza y el respeto a la preservación y cuidado de la misma ya que esta es como un miembro más de su existencia.
Cada cultura tiene en su haber fundamentos y principios  que rigen su integridad alrededor de la familia, desde los cuales trazan sus metas y condiciones de vida pero susceptibles a la evolución. Wundt analiza la evolución espiritual de las colectividades humanas basándose en el análisis de sus productos permanentes  o prácticas de uso cotidiano como el lenguaje, creencias y rituales.(Wilhelm Wundt 1879). Desde este punto de vista, es desde el seno de la familia donde se forma al niño. Instruyan al niño en su camino y cuando sea adulto no se apartará de él. (Prov. 22:6) así pues se demuestra que la educación se fortalece con todo lo que se le brinde al niño desde su entorno inmediato, desde su cuna él percibe todo lo que sus padres hacen y dicen y va formando su propio  concepto, la enseñanza no es solo dar órdenes o instrucciones, como  que se debe hacer o decir, es desde el ejemplo que el encargado de educar al niño pueda brindarle ya sea el padre, el cuidador, el profesor, el entrenador; en cualquier área de instrucción donde se encuentre el educando.
El aprendizaje se realiza primero mediante la interacción social ya que siempre hay un experto quien será el modelo a seguir y así formar individualmente una personalidad acorde al entorno social inmediato. (Vygotsky 1995), este aprendizaje debe ser reforzado constantemente en el entorno familiar, porque es el modelo que toma el niño para comportarse a medida que su espacio social se amplía.

TRES ETAPAS CRUCIALES EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL


Vamos a construir un edificio de tres niveles con la posibilidad de ampliarlo a diez; entonces necesitaremos un plan que nos indique como lo vamos a iniciar; lo primero es la escogencia del terreno donde lo vamos a construir; luego encontrar el arquitecto que diseñe el plano y finalmente iniciar la construcción de acuerdo a las instrucciones arquitectónicas.



1. El terreno lo denominaremos Familia y es aquí donde ya nacido el niño empezásemos con la cimentación a través de pilotes que serán tan profundos como la altura del edificio; esta etapa ira desde el nacimiento hasta cuando el niño inicia su lenguaje articulando con  oraciones simples, Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, que se asocian a ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos. (Piaget 1977) luego de iniciada la obra lo que sigue es la cimentación en la superficie donde es la madre quien dirigirá este proceso a través de la interacción  madre-hijo desde el punto de vista ontogenético, donde el niño es el último en tomar conciencia o el equivalente a ser autónomo través de otros; esta regla no se refiere únicamente a la personalidad en su conjunto, sino a la historia de cada función aislada” (Vigotsky, 1998, p.149). Donde según el enfoque histórico cultural de Hernández, Oscar G. (2008) esto se logra con la aplicación de la dialéctica que permite la continuidad en la formación de conceptos por medio de la observación constante del entorno inmediato, donde el niño aprende de  la naturaleza guiado por sus padres y se afianza con la realidad de su   zona de desarrollo próximo  o sea la  interacción entre un adulto y un niño, quien lo guía a la resolución de problemas o en colaboración con sus iguales más capacitados. (Wertsch, 1988, p. 84). Para de esta manera permitirle al niño desarrollar su amor par la naturaleza y sus componentes culturales e idiosincráticos, donde ya cimentados permanecerán.

2 La arquitectura en su definición dice que es el arte y la técnica de proyectar, diseñar, construir y modificar estructuras; así según Ibáñez (1979) el enfoque socio constructivista  se basa en la comprensión de la realidad como construcción social, o entender que lo real surge como expresión de la actividad humana. Lo sociocultural por tanto analizará entonces los resultados y procesos de esta construcción social como, la cultura, la política, las ideologías y, el lenguaje; donde la persona solo interpreta la realidad subjetivamente. Por tanto esta segunda parte corresponde a los educadores en su rol de profesores, los cuales serán tomados de las comunidades originales del niño los cuales tienen los mismos principios, quienes inicialmente formaran al niño en su conjunto idiosincrático y manera de ser propio de su territorio, conservando la naturaleza de su formación. Esta etapa iniciaría a partir de los dos años donde  según Piaget  empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico.
 La teoría de la identidad  social dice que el auto-concepto se forma a partir de una construcción social, ubicando lo cultural y lo social estructuralmente dentro del individuo, formándolo interna y externamente dentro de un contexto social o grupo de pertenencia. Ibáñez (1979). Es por eso que los  formadores primarios en esta segunda etapa son los de su propia cultura quienes reforzaran la identidad del niño, preparándolos así para la siguiente etapa cuando por motivos de cumplimiento de normas políticas del estado sean expuestos a la formación integral del territorio nacional al que pertenecen, para de esta manera aprender las enseñanzas occidentales pero no perder su estructura mental y cultural propia de sus raíces originales haciendo que su arquitectura primaria permanezca firme.

3 Construcción de acuerdo a las instrucciones arquitectónicas. En este punto de la construcción es donde se bebe ser más minucioso con el fin de no omitir detalles, pero a la vez mantener un presupuesto de manera que todo se mantenga en total equilibrio.
 El enfoque en américa latina del buen vivir, enfatiza  que Buen Vivir denominada también Economía verde es un enfoque pluralista que busca promover la armonía y el equilibrio entre sociedades, los seres humanos y la naturaleza, sin concebir a ninguna de las partes como subordinada una de la otra. (Vanhulst, J., & Beling , A. 2012). Ya estaríamos iniciando el tercer nivel donde la altura es considerable, en el que el autocuidado tanto personal como comunitario es de vital importancia puesto que la caída causaría efectos nocivos a cualquiera de las partes.
 Este es el momento en que los constructores  expertos en espacios exteriores empiezan su mano de obra para continuar  la estructura de acuerdo a lo que se inició desde sus cimientos y probar la resistencia de estos. Desde este punto se presenta el trabajo mancomunado con el propósito de mantener la estabilidad de la obra  y sobre este plantar la siguiente estructura que llevará a la culminación y acabado final del edificio que se inició.
Los profesores para esta etapa deberán seguir los lineamientos propios de la cultura en la que se encuentran participando pero sin dejar de impartir sus conocimientos de forma coherente con el propósito educativo al que han sido  encomendados, por tanto educadores autóctonos como foráneos mantendrán la armonía  del Pluralismo cultural que  con respecto al buen vivir afirma que es mantener la  armonía en el presente respetando la diversidad, asumiendo y respetando las diferencias de la multimodernidad actual. (Vanhulst, J., & Beling , A. 2012).
En esta etapa el niño ya está en capacidad de resolver operaciones concretas y resolver situaciones que requieran de cierta lógica ya que es la etapa en que el egocentrismo ha terminado y busca  establecer vínculos en ambientes sociales más amplios.(Piaget) Por tanto si los educadores logran que el niño supere estas etapas, esté estará preparada para dar pasos firmes a la siguientes etapas que conformaran la construcción de la estructura vital como ser sociable y lo preparará cuando tenga que enfrentarse en la interculturalidad.
   
Los aportes de la educación indígena a la educación familiar, en ambientes de aprendizaje y para colegios del país está basada en lo sencillo, en lo original, no en un plan de estudio instituido para seguir una trayectoria  basada en planteamientos foráneos copiado de metodologías extranjeras que aunque edifican y amplían conocimiento, también desplazan la  importancia de mantener la identidad propia del lugar al que pertenecemos, quitan la posibilidad de volver a la unión familiar y comunitaria donde los niños aprenden de lo real porque lo viven en su entorno, en su relación familiar, los amigos son reales no virtuales, ni ficticios porque comparten momentos juntos, frente a frente en contacto físico por medio de juegos y actividades que potencian su aprendizaje y lo interiorizan como algo propio que será utilizado en el futuro, no para dar una lesión para obtener una nota, sino que sea parte de su plan de vida que inicia desde su infancia a través de la participación  comunitaria donde se le da  relevancia a su opinión en reuniones con mayores y educadores y se le escucha sin juicios ni discriminación.

Zona común
En los colegios, escuelas, jardines públicos privados y comunitarios debe haber un lugar que tenga las características ambientales familiares, siendo este el lugar propicio para la conversación y el trato humano digno de una familia que se educa y digo familia porque así como las comunidades indígenas se consideran una gran familia donde su interés es el bienestar de los niños y el futuro de la cultura así también en un ambiente de familiaridad dentro del plantel donde se educa el niño debe existir ese ese lugar como en la casa existe el área común familiar que es la sala y el comedor donde se reúne la familia para la actividad más importante para todos los miembros de la familia, donde se comparte el alimento, tanto para nutrir el cuerpo como para fortalecer la relación entre los miembros de  esta.


Potenciación Comunitaria.
“Esta potenciación se basa en la construcción de forma pedagógica durante los primeros años de vida, donde se le inculca al niño, el valor de la tierra, la importancia que esta juega para su espíritu, y que ella es todo para ellos, y que si le paso algo a la madre tierra, también les pasa a ellos como pueblo cuidador de su habitad”. (PIVI2014) Este refuerzo despierta en el niño el sentido de pertenencia y el convencimiento que hacerle daño a todo lo que proporciona bienestar es como hacerse daño a sí mismo en cualquier parte de su cuerpo o viceversa, de manera que esta forma pedagógica logra crear en el niño el sentido de integración con todo lo que lo rodea  en el lugar donde se encuentre, esto le enseñará a cuidar las instalaciones del platel donde estudia, la calle que debe permanecer limpia para no dañar el medio ambiente y toda la naturaleza. Es importante permitir al niño la participación en los planes pedagógicos de manera que él se sienta importante en la comunidad y que sus ideas refuercen el cumplimiento de lo pactado en cada asamblea.